Consejo Nacional Contra la Corrupción

¿Por qué?

Los países que han mostrado éxito en la lucha contra la corrupción son aquellos que han abierto la agenda pública y que en paralelo implementan reformas estructurales para hacer cambios en la manera de dirigir y liderar el manejo de los intereses del gobierno.

¿Para qué?

El Consejo Nacional Contra la Corrupción es un organismo que funcionará como un instrumento fundamental para entregarle al Estado, a través de los gobiernos de turno, las herramientas necesarias para cumplir con su principal misión, que es el bienestar de los ciudadanos. Este bienestar puede ser alcanzado, solamente cuando el flagelo de la corrupción sea superado.

¿Qué es?

Es un nuevo acuerdo con la ciudadanía.

Que busca la aplicación concreta del principio de colaboración ciudadana para la implementación de la agenda pública.

Apuesta a la construcción de capital social en el país.

Fomenta un aumento de la competitividad para el desarrollo económico del país

Propósitos

Hacer recomendaciones en un marco institucional, brindando su apoyo para ejercer las actividades políticas de la nación, reforzando los principios de PROBIDAD y TRANSPARENCIA en los sectores público y privado.

Recomendar medidas necesarias para el efectivo funcionamiento de la administración pública, optimizando sus proyectos a corto, mediano y largo plazo, además de materializar sus finalidades en acciones que se concreten en proyectos de ley.

Proponer acciones precisas y concretas para prevenir la corrupción, el tráfico de influencias, los conflictos de interés y la impunidad, llevando la ÉTICA a su máxima expresión, siendo ésta una invaluable oportunidad para canalizar las demandas de la población. – ¡La Voluntad Política, será fundamental! –

Integración

Integración

Se integrará con un equipo de 5-9 personas, idóneas y comprometidas a combatir las malas prácticas y la corrupción.

Cada una de las 9 personas debe tener como característica y requisito sine qua non un comportamiento intachable, ético y moral manifiestos y reconocido en el mundo público y privado.

Trabajarán ad-honorem y serán nombrados mediante un acuerdo gubernativo, el cual regulará a detalle sus funciones, atribuciones y limitaciones.

Estarán sujetos a las leyes y convenios ratificados por Guatemala y podrán proponer la conformación de las comisiones que consideren necesarios para cumplir su misión.

Líneas de Acción

Gobierno Abierto

Los Valores

El Consejo, Sociedad Civil y demás Sectores

Creación de la Alta Dirección Pública

Transparencia y acceso a la información pública

Lobby y gestión de intereses

Sistemas de Control
y Seguridad Modernización del Estado

Protección al Denunciante

Mejoras al Procedimiento de Contratación de Empleados del Estado

Probidad y fortalecimiento de los Gobiernos Municipales

Persecución y sanción penal de la corrupción

Gestión Legislativa

El Congreso de la República

Reforma a leyes del país

Gestión Financiera

Creación de un sistema de evaluación y eficiencia de las políticas públicas financieras

Desarrollo de políticas sociales

Sistema de compras públicas, contrataciones, concesiones y gastos del Estado

Regeneración de bienes y servicios ambientales